InicioEntrevistasVisionarioFrancisco Seghezzo: CEO de La Nación, Argentina

Francisco Seghezzo: CEO de La Nación, Argentina

- Publicidad -

¿Qué significa para usted ser parte de la trayectoria de un medio tan importante para su país y cómo ha impactado en la democracia del mismo?

En mayo cumplo 25 años en La Nación (prácticamente la mitad de mi vida). Hice prácticamente toda mi carrera profesional y pasé por etapas muy significativas de mi vida trabajando en esta empresa. Creo eso ya habla por sí solo de la admiración y la identificación que tengo con esta marca. Comparto su propósito, sus valores y su cultura. Estoy orgulloso de ser una partecita de la historia de La Nación.

El diario fue fundado en enero de 1870 por quien había sido el primer presidente democrático de la Argentina: Bartolomé Mitre. La historia misma de La Nación está vinculada con la democracia de este país. Uno de los grandes lineamientos periodísticos de La Nación ha sido la defensa de la democracia y la República. A lo largo de todos estos años, la Argentina pasó por varios períodos en donde se perdió la democracia o estuvo en serio riesgo y La Nación siempre estuvo ahí defendiendo este principio editorial básico.

¿En qué momento se encuentra la prensa escrita en la actualidad? ¿Podría mencionar fortalezas y debilidades?

La lectura de diarios impresos ha sido un hábito que se fue perdiendo en Argentina y en el mundo en los últimos 10 o 15 años. Sin embargo, sus versiones digitales fueron creciendo significativamente, incluso en aquellos medios que tienen modelos de suscripciones pagas como lo es La Nación. Por otro lado, a diferencia del diario impreso, las plataformas digitales y el desarrollo tecnológico en general permiten producir contenido en múltiples formatos. Hoy, nosotros ofrecemos la mayoría de nuestro contenido en texto, pero pienso que eso va a ir cambiando en el tiempo. De hecho, hoy se puede escuchar las notas incluso con la voz del autor ayudados por la inteligencia artificial. En cualquier caso, el texto va a subsistir porque es una forma de comunicación única, aunque en menor proporción.

Dicho esto, creo que si la denominada prensa escrita logra evolucionar empatizando con los hábitos de consumo de sus audiencias actuales y potenciales tiene un gran futuro a pesar de las dificultades que atraviesa. La gente siempre va a querer estar informada. Es cierto que cada vez cuesta más lograr la atención de los consumidores. Sin embargo, en La Nación creemos que podemos seguir creciendo en nuestras suscripciones digitales porque la gente se informa de manera confiable y de forma integral. Además, accede a la opinión de numerosos expertos que analizan la realidad con puntos de vista que solo puede encontrar en nuestro medio. También seguimos creciendo en la producción de contenidos que no son de estricta actualidad (bienestar, intimidad, historias de vida, entre otros) y hasta en producto “non news” de altísimo valor agregado, como las recetas de cocina, que son muy valorados por los suscriptores. Obviamente que los ingresos publicitarios han ido cayendo por la penetración de las grandes plataformas digitales, pero en el negocio publicitario también sabemos que el contexto seguro que ofrecen, un sitio como La Nación, su contenido y sus atributos de marca ayudan a muchos anunciantes a fortalecer sus marcas.

¿Cuál es el papel de la IA en la transformación del periodismo? ¿Hay amenaza para los medios tradicionales?

La IA ya está impactando en nuestras vidas y todos los negocios. Si entendemos que todas las disrupciones que se produzcan en el mundo son unas amenazas, entonces todos los negocios van a estar amenazados todo el tiempo para siempre. El mundo hoy se transforma a una velocidad nunca vista y las empresas tienen que evolucionar de la misma manera. En La Nación ya estamos aplicando IA en nuestro producto y en nuestros procesos internos. Lo tomamos como un progreso al que no solo nos tenemos que adaptar, sino también aprovechar para hacer un mejor producto y ser más eficientes. Creo que en poco tiempo todos vamos a estar usando IA todo el tiempo para todo y hay que saber aprovechar sus ventajas. Nosotros seguiremos trabajando para informar con la verdad y analizando la realidad.

-Publicidad -
ARTÍCULOS RELACIONADOS