InicioEntrevistasMiguel Franjul, Director del periódico Listín Diario, el decano de la prensa...

Miguel Franjul, Director del periódico Listín Diario, el decano de la prensa y el periódico más prestigioso y sólido de la República Dominicana

¿Cómo valora la actual situación en América Latina en los medios impresos y digitales?

La situación de los medios en América Latina es compleja y desafiante. Los medios impresos enfrentan una constante disminución de circulación y publicidad, mientras que los digitales crecen, pero con modelos económicos aún inestables. A pesar de esto, se observa un resurgir del periodismo independiente en plataformas digitales, con enfoques investigativos y enfoques ciudadanos. Hay una transformación en marcha que obliga a repensar los modelos de negocio, las rutinas profesionales y la relación con las audiencias.

¿Cómo vislumbra el futuro de los medios escritos y cuáles son sus recomendaciones?

El futuro de los medios escritos dependerá de su capacidad de adaptarse sin perder su esencia. La calidad, la credibilidad y la profundidad seguirán siendo su mayor fortaleza. Recomiendo fortalecer el periodismo de investigación, diversificar los ingresos (suscripciones, eventos, alianzas), integrar las redacciones impresas y digitales, y formar periodistas capaces de trabajar en múltiples plataformas. No debemos ver la transición digital como el fin, sino como una evolución.

¿En qué momento se encuentra la prensa escrita en la actualidad? ¿Podría mencionar fortalezas y debilidades?

La prensa escrita vive un momento de reconversión. Su principal fortaleza sigue siendo la credibilidad y el análisis pausado que ofrece, además de su papel histórico como referente. Su debilidad radica en su lentitud para adaptarse al entorno digital y en la caída de sus ingresos tradicionales. Muchas redacciones aún operan con lógicas del siglo pasado, lo que las desconecta de las nuevas generaciones de lectores.

¿Cuál es el papel de la IA en la transformación del periodismo? ¿Hay amenaza para los medios tradicionales?

La inteligencia artificial representa una herramienta poderosa para el periodismo: puede automatizar tareas repetitivas, facilitar análisis de datos masivos y ayudar a personalizar contenidos para audiencias específicas. No obstante, también representa una amenaza si se utiliza sin control o criterio ético, especialmente cuando se emplea para generar noticias falsas o reemplazar completamente al periodista. El mayor riesgo para los medios tradicionales es no prepararse ni formar a sus periodistas para convivir con esta nueva tecnología.

¿Considera que la IA puede ayudar a combatir la desinformación o por el contrario presenta un riesgo mayor de credibilidad para los medios?

Puede hacer ambas cosas. Bien utilizada, la IA puede ser una aliada clave para detectar patrones de desinformación, verificar datos y monitorear fuentes en tiempo real. Pero también puede amplificar la desinformación si se usa sin filtros o sin criterios editoriales responsables. Por eso, los medios deben adoptar la IA bajo marcos éticos, con supervisión humana y apostando siempre por la verdad y la transparencia. El mayor reto es lograr ese equilibrio.

Miguel Franjul
ARTÍCULOS RELACIONADOS
-Publicidad -

WHISPERS

Fundación La Merced: más de 15 años defendiendo los...

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Fundación La Merced renueva su llamado a la acción...

MÁS HISTORIAS

- Publicidad -