En varias ocasiones has mencionado la influencia de tu padre, Fernando Botero, en tu vida y obra. ¿Podrías profundizar en algún aspecto específico de esa influencia?
Sí, sin duda, en muchos sentidos. Tuve una relación muy cercana con mi padre y creo que en mi escritura intentó reflejar cosas que aprendí de su trabajo como pintor… comenzando por la disciplina. Él era un modelo de constancia: nunca se tomaba vacaciones y trabajaba todos los días, todo el día. Al principio, cuando uno empieza a escribir y no tiene claro qué quiere decir, da miedo sentarse a hacerlo.
Pero él me enseñó que hay que mantenerse en la silla hasta avanzar, y dejarlo cuando ya sabes qué harás al día siguiente. Así, al volver, puedes continuar con claridad. Tenía una gran lucidez sobre el oficio de escribir, la parte artesanal. Esa disciplina me marcó profundamente, y hoy en día también trabajo todos los días, todo el día. Eso se lo debo a él.
En relación a tu libro sobre la obra de tu padre, ¿qué dirías que es lo más incomprendido del arte de Fernando Botero?
El arte de mi padre es muy apreciado por el público, aunque muchas veces no se entiende correctamente. Suele relacionarse con la gordura, pero en realidad lo que él representa es el volumen de los objetos. Una de las motivaciones para escribir este libro fue darme cuenta de que poseía un conocimiento valioso que muchas personas desconocen.
¿Cómo ha marcado esto tu perspectiva
y tu escritura?
No quería dejar Colombia; resistí todo lo que pude, porque amo profundamente a mi país. Tenía mi vida completamente establecida allá. Sin embargo, ya casado, mi esposa y yo comprendimos que la situación se había vuelto insostenible, y en el año 2000 tomamos la difícil decisión de exiliarnos. El exilio es una experiencia muy dolorosa.
¿Crees que la literatura tiene un papel fundamental en la sociedad?
Mi convicción se ha fortalecido, y eso me parece fundamental. Estoy cada vez más seguro de que el arte y la literatura tienen un papel esencial en la sociedad, especialmente en un país como Colombia. Creo que leer permite a las personas conectarse con pensamientos más elevados. Al menos, eso es lo que yo experimento.
Juan Carlos Botero. escritor, periodista y ensayista colombiano, reconocido por su obra literaria y por ser hijo del célebre artista Fernando Botero. Además de su trabajo literario, ha sido una voz importante en medios de comunicación.

