Las mujeres siempre han sido una parte importante del jazz, aunque a menudo sus logros no han tenido el mismo reconocimiento que el de sus colegas masculinos. Ellas, han contribuido enormemente en todos los estilos y en todas las épocas de la historia del jazz. Igualmente ha ocurrido y sigue continuando hoy en día en nuestro país. Razón por la cual iniciamos con el artículo “Hablemos de Jazz – Mujeres en el Jazz” en el mes de febrero, para continuar, ¡ahora en marzo con una breve serie titulada Mujeres en el jazz en dominicana!
Históricamente, la mayoría han sido renombradas cantantes que crearon un estilo que marcó el jazz y siempre serán recordadas por ello. Sin embargo, la historia no siempre menciona a las muchas instrumentistas que ayudaron y que continúan definiendo el género. Hoy en día hay excepcionales mujeres que son importantes actores en el jazz: vocalistas, instrumentistas, compositoras, arreglistas, productoras y educadoras.
Nuestro país no es la excepción, siendo la mayoría de las mujeres que han participado y participan en nuestro jazz de manera regular o periódica vocalistas.
Contamos con veteranas como Patricia Pereyra, Ingrid Best, Irma Carías, Xiomara Fortuna, Cecilia García, Sabrina Estepan, Elsa Liranzo, Fifa Núñez, Susana Silfa y Sonia Alfonso.
Una generación más joven pero que ya lleva un buen tiempo en el medio, entre las que se destacan: Laura Bonifacio, Salime Caram, Nairoby Duarte, Benny Hiraldo, Gigi Mota, Katherine Pérez (Pirou) Nicole Santiago y Cindy Rocha.
También han incursionado en el género: Irka Mateo, Bonnie Baehr, Susana Pujols, Susana Silfa, Sonia Alfonso, Maria Antonia Chabebe, Laura Rivera, Nathalie Ramirez y probablemente la más conocida de todas las cantantes dominicanas, Maridalia Hernández, quien ha colaborado en grabaciones y conciertos con figuras del jazz como Gonzalo Rubalcaba y Michel Camilo.
Por otro lado, cabe mencionar a las jazzistas Cyrille Aimée (vocalista), Michelle Marie Nestor (guitarrista), Gabrielle Garó (saxofonista y flautista), Ashley Pezzotti (vocalista), cuatro mujeres con estrechos lazos con nuestro país, ya que son hijas de madres y/o padres dominicanos y gozan de un gran reconocimiento en los Estados Unidos y el mundo.
Tenemos una serie de excelentes instrumentistas, entre las cuales se destacan Ivanova Casimiro (violín), Helen De La Rosa (batería), Penélope Santana (guitarra), Ivanna Cuesta (baterista, compositora) y Laura Montero (flautista).
Atesoramos las labores entregadas en pro de nuestro jazz por las muy queridas Raquel Vicini del programa radial Besos y Abrazos con Raquel & José, y María Elena Gratereaux, directora de FeduJazz y el Dominican Republic Jazz Festival.
Aída de Moya, Smirna Ortíz y Penélope Santana están representando muy bien a nuestra bandera en diversas partes de los Estados Unidos; Paola Pimentel Carbuccia, son algunas de una generación que está ya activa y dejando su marca; Cynthia Brens, Caroline Gómez, Daniela Carlson, Mia Feliz, Wiliamny Regalado Bisonó son algunas de una generación que viene y que sin duda dará muchos frutos y definitivamente, ¡mucha música!
Estas líneas son un homenaje y una oportunidad para conocer algunas de las propuestas contemporáneas de mujeres que han entregado sus talentos y su música, compartiendo sus almas y corazones con el público; que han trillado y abierto camino a otras que les han seguido.
Estamos seguros que hay más, por lo que pedimos disculpas de antemano a las que faltan y vamos a ver algunas de estas grandes mujeres a continuación.


Patricia Pereyra
Patricia, es una gran artista que es considerada “de culto”, dueña de una ecléctica música que es una fusión de ritmos del mundo con influencias del jazz y el blues.
Pereyra posee una belleza y profundidad en su ser que cautiva, es sencilla, anda siempre con el corazón en mano, una sensibilidad alta al bien y al mal, alguien con quien horas pasan como si fuesen minutos, alguien con quien compartir se convierte en un excelente conversao. Pregunté, ella respondió; una y otra vez, con mirada de niña a veces – recordando el ayer, sonriendo, sonrojándose – sin duda Pat es fuera de serie… como artista, como mujer y sobre todo ¡como ser humano!
Se refiere a sí misma de la siguiente manera “soy silvestre, aún tengo mi piel decorada de musgo, tierra y agua. Soy la voz ancestral del tiempo, soy la danza de las ciguapas. Respiro entre la brisa antigua del universo y bebo en el rio del futuro, soy fuego y beso, ángel y escudo. Soy palabras, sonidos y alma, soy libre en el sutil laberinto de aromas de mi jardín azul”.
Desde muy joven la música clásica, el jazz, el blues y el rock le han encantado. Ha vivido la música de Violeta Parra, Janis Joplin, Billie Holiday, y muchos otros. Y, también le gustan mucho las melodías antiguas, celta, árabe e hindú.
Nos menciona que “El género que he creado para mí, tiene su inspiración en cada uno de estos géneros, lo que ha dado como resultado esas composiciones tan singulares que me caracterizan. Mi evolución como artista se ha dado en el transcurso de las experiencias y aprendizajes adquiridos, y el resultado es mi madurez y desarrollo en la música. En estos momentos estoy incursionando en las fusiones y tendencias de sonidos y ritmos del mundo, elaborando una música muy personal y quizás visionaria”.
Compartimos su más reciente sencillo Vino, el cual forma parte de Amargue Sessions de Gustavo Rodríguez, el enlace a esta excelente entrega es – https://open.spotify.com/track/75SFb3bIF0CXHDkH0sntrD?si=8d223feca64b4351

Xiomara Fortuna
Xiomara Fortuna se autodefine como: “Una artista en búsqueda de continua innovación, autora, compositora, cantante, creadora de una propuesta original a partir de las herencias africanas que encontramos en las manifestaciones musicales dominicanas”.
Xiomara es autora, compositora, investigadora y productora, que nace en Montecristi y se inicia en el arte en 1974; El compromiso social y la conciencia desde ser una mujer negra, la han movido desde entonces y la han llevado a participar en muchos de los procesos sociales y culturales relevantes que han tenido un lugar de encuentro en el país, el Caribe y América Latina.
Es una pionera de la fusión afro dominicana y una de las figuras más destacadas de la fusión afro caribeña. Es la artista dominicana más conocida en los circuitos del World Music, con la cual ha recorrido los grandes escenarios y festivales del mundo. Su música está incluida en varias colecciones. En París fue reconocida en 1995 por el denominado padre del Jazz francés, Maurice Cullaz, como una de las propuestas más innovadoras del Jazz en París en ese momento, por lo cual se le incluyó en la película “Smoothie”, de Jean Henri Meunier, que relata la historia del Jazz en París, desde la llegada de Louis Armstrong.
Fortuna ha recibido todos los galardones del país, incluyendo el Casandra. En el 2008 la UNESCO le otorgo la medalla Gandhi, por su obra a favor de la paz. En el 2011 la Universidad Nacional de Colombia le hizo un reconocimiento por su obra con sentido de género. Fue declarada Gloria Nacional en el Festival Internacional Arte Vivo.
En 1999 Xiomara creó su propia productora, Ile Akwa producciones, conformando un equipo de trabajo que le permite llevar a cabo su producción discográfica y en ocasiones la de otros artistas y/o proyectos, así como acumular una amplia experiencia en la producción de espectáculos. En el año 2000 fundó la Fundación, Iniciativas de Cultura y Desarrollo, que gestiona un novedoso proyecto ecológico, Rancho Ecológico El Campeche, de este contexto organiza un festival musical que le canta a la vida, en pro de los recursos naturales, Verde Limón de Duveux, San Cristóbal, al Suroeste de República Dominicana.
Compartimos el tema Quiero del 2024 con Anthony & The Melody Makers. El enlace en Spotify es – https://open.spotify.com/track/63BGbUFk5exluP7xHsENHo?si=1e0688bf4dee4cd9


Sabrina Estepan
Oriunda de Santiago, es cantante, compositora y actriz, con estudios de canto Lírico en el Conservatorio Nacional de Música de República Dominicana y ha incursionado en diferentes géneros musicales como: jazz, rock, disco, merengue, bachata, bossa nova y música clásica. Ella canta en 5 idiomas: español, inglés, francés, italiano y portugués. En su trayectoria se ha presentado en los más destacados espacios y festivales de jazz del país.
Resultó ganadora de “Mejor tema Musical” en los Premios “Iris Dominicana Movie Awards” por la canción «Crónica de Flor» de la película dominicana «Cuentas por Cobrar». Además, el video Musical del tema, consigue llegar a la Gran Final del “Various Artist Independient Film Festival-2017” de Chicago, Estados Unidos.
Ha sido invitada de artistas internacionales como Buena Fe de Cuba y Paloma San Basilio. En mayo de 2021 realizó el lanzamiento de su primera Producción Musical “SE”. El disco resultó nominado en 3 categorías para los Premios Indie Dominicano 2022, ganando la categoría “Mejor canción Artista Emergente” por “Como si fuera a llover”. En 2022 participó en el disco navideño y especial de televisión “Caribe Wonderland” junto a Milly Quezada, Rose Mateo, Pirou, Pavel Núñez, José Peña Suazo, Badir y Manny Cruz, bajo la dirección musical del maestro Dioni Fernández.
En 2023 se alza con el premio de “Interprete ganadora” en el Festival Internacional de la canción Punta del Este Capítulo República Dominicana 2023, con el tema musical, “Sin temor a ser Yo”, autoría de Claudio Cohén. Viajó a Uruguay para participar en la final, teniendo una destacada participación.
La artista es portadora de un récord Guinness por ser parte del evento: “Baile de Bachata más grande del Mundo”; fue la responsable de entonar el Himno Nacional Dominicano en la Ceremonia Inaugural de la “Serie del Caribe 2022”. Se ha destacado como intérprete del Himno Nacional Dominicano en eventos oficiales con protocolo ceremonial y presidencial.
Con Gus Rodríguez y su banda hizo entrega del tema Fueron Tus Besos en el 2024. Disfruten del tema en Spotify, el enlace del mismo es – https://open.spotify.com/track/0YNpYTavJJhr4O3Nxj0txm?si=3cb757dfde3b4219

Sonia Alfonso
Nacida en Santo Domingo. Desde pequeña supo que sería artista, destacándose en festivales intercolegiales. Empezó profesionalmente a los 18 años y ya a los 19 años representó al país en México en el Festival OTI 1984, ganando el 5to lugar con la canción «La vida es alegría» de Alex Mansilla.
Con una carrera en sus inicios como baladista, Sonia se ha destacado como actriz participando en obras de teatro y películas como «La Fiesta del Chivo» junto a Isabella Rossellini y Steven Bauer, y más recientemente en la biopicture «María Montez» junto a Celines Toribio. También ha hecho varios musicales entre los que destaca su participación como «Claudia», uno de los roles protagónicos en la primera versión en español del premiado musical «In the Heights» de Luis Manuel Miranda.
Desde 2016 Sonia ha dado un giro total a su carrera artística incluyendo en su portafolio el dominio del género jazz, y lo hace por todo lo alto, con logros importantes: nos trae en su nueva producción de Jazz «Feeling good» la extraordinaria noticia de haber realizado la adaptación al español de dos de los más grandes clásicos del jazz; «Summertime» (Es verano) y «The man I love» (Mi gran amor) y logró, por primera vez en casi 80 años, la aprobación de la Warner Brothers de ambas versiones.
En “Feeling Good”, Sonia también presenta canciones de jazz de su autoría. Además, hizo la adaptación al inglés de uno de los clásicos latinoamericanos del Maestro Armando Manzanero: «Voy a apagar la luz» (I will turn off the light), de la cual Manzanero quedó sumamente sorprendido y satisfecho, aprobando de inmediato la referida versión, logrando, además, la colaboración del exquisito trompetista cubano Arturo Sandoval, ganador de 9 Premios Grammy.
Esta nueva etapa llena de realizaciones y sueños cumplidos la llena de alegría. Todos esperamos buenas cosas que nos seguirá trayendo Sonia Alfonso.
Compartimos su versión de Summertime ¨Es Verano¨. Su letra es una adaptación al español de uno de los más grandes clásicos del jazz, la cual cuenta con la aprobación de la Warner Brothers. El tema se encuentra en Spotify, siendo su enlace –https://open.spotify.com/track/0Lmk4GOU52UYMufUvwEgZC?si=88c88cbc989c451b
Nuestra próxima entrega de esta mini serie de Hablemos de Jazz – Mujeres en el Jazz … en dominicana, destacará a artistas como: Ivanna Cuesta (baterista); Smirna Ortíz (Pianista, compositora e Ingeniero de Audio); Aída de Moya (Compositora, arreglista, orquestradora y guitarrista); y, Ashley Pezzotti (vocalista).