InicioEntrevistas-Portada-Voluntariado del Hospital General Plaza de la Salud

Voluntariado del Hospital General Plaza de la Salud

Vivimos en un mundo donde la empatía y la solidaridad por el prójimo se han vuelto cada vez más necesarias. El Voluntariado del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) se ha convertido en un pilar fundamental para humanizar la atención médica, con especial enfoque en los más necesitados. Desde su creación en 2005, esta iniciativa ha demostrado que el compromiso y el servicio desinteresado pueden marcar la diferencia en la vida de los pacientes y sus familias. Exploraremos la labor desinteresada y nacida desde la empatía, de este grupo de mujeres voluntarias, cuyo esfuerzo incansable transforma el panorama de la salud con cada acción, cada sonrisa y cada gesto de apoyo. El tomar las fotos en este hermoso jardín, que es utilizado para terapias multisensoriales, es una muestra de primera mano del eficiente trabajo que realizan las damas voluntarias. 

Voluntariado

Es necesario que siempre tengamos en cuenta que el ser voluntario es mucho más que dedicar tiempo y esfuerzo en alguna causa, también es regalar esperanza, compañía y alivio en los momentos más difíciles a todos aquellos que necesitan esa mano amiga. El Voluntariado del HGPS ha consolidado una cultura de servicio basada en valores como la solidaridad, la responsabilidad social y la empatía. A través de actividades como la recaudación de fondos, el acompañamiento a los pacientes y la organización de jornadas médicas, estas mujeres han demostrado que el amor al prójimo puede ser el motor de un cambio real. En esta entrevista exclusiva, descubrimos el impacto de su labor y el profundo sentido de humanidad que las impulsa a seguir adelante.

SEV 3747
Norah Toral de castaños – Presidenta del Voluntariado
Ritmo: ¿Cómo nace el Voluntariado del Hospital General de la Plaza de la Salud y cuál ha sido su evolución a lo largo del tiempo? 

Damas del Voluntariado: El Voluntariado del Hospital General de la Plaza de la Salud nace como una iniciativa del Patronato que dirige el Hospital en el año 2005, valorando la importancia del servicio voluntario para humanizar los servicios de salud.

R: Toda organización solidaria se basa en principios que orientan su impacto y compromiso. ¿Cuáles son los valores fundamentales que guían el trabajo del voluntariado?

DV: Los valores fundamentales que guían el trabajo del voluntariado del HGPS se basan en la solidaridad, el compromiso, la empatía, el servicio desinteresado, la responsabilidad social y la humanización de la atención médica. Estos principios son fundamentales, pues son necesarios para brindar el apoyo a los pacientes, gestionar la recaudación de fondos para mejorar la infraestructura del hospital y organizar jornadas de salud destinadas a personas de escasos recursos.

SEV 3664
Bethania Guerrero de Rizek – 1ra. Vicepresidenta
R: ¿Cuáles son las principales actividades que realiza el Voluntariado del HGPS para beneficiar a los pacientes?

DV: El Voluntariado del HGPS realiza diversas actividades en beneficio de los pacientes, entre las que se incluyen la coordinación de eventos para la recaudación de fondos, con el objetivo de mejorar el equipamiento y la infraestructura de distintas áreas del hospital. Además, brindamos soporte económico para procedimientos y tratamientos dirigidos a personas de escasos recursos. También organizamos jornadas especiales para la detección precoz de diversas enfermedades, como cáncer de mama, próstata, vías digestivas, enfermedades cardíacas y cirugías de cataratas.

SEV 3680
Rhina Germán de Féliz – 2da. Vicepresidenta
R: Acompañar a quienes atraviesan problemas de salud requiere un profundo sentido de responsabilidad, pero ¿qué papel juega la empatía en el trabajo voluntario dentro de un hospital?

DV: El valor del trabajo voluntario en el HGPS es que somos una mano amiga y solidaria para los pacientes y sus familiares, en procura de que reciban un servicio de salud de excelencia, estando de su mismo lado, poniéndonos en su lugar, valorando sus sentimientos, preocupaciones e inquietudes.

R: ¿Cómo el ser mujer les ha permitido conectar y ser empáticas con los pacientes?

DV: El hecho de ser mujeres y tener el privilegio de la maternidad nos hace más sensibles en todos los aspectos. En cada paciente vemos reflejado a un padre, una madre, un hermano, un hijo o una pareja, lo que nos permite comprender y empatizar con los sentimientos de quienes enfrentan la enfermedad de un ser querido.

SEV 3722
Ileanna Concepción de Vargas – Tesorera
R: ¿Podrían compartir una experiencia personal con un paciente que les haya conmovido profundamente?

DV: Hace unos años, una niña en etapa terminal deseaba hacer su primera comunión. Aunque sus padres no compartían nuestra religión, aceptaron con amor que su hija recibiera la eucaristía. Un sacerdote cercano acudió al hospital para celebrar el sacramento, creando un momento profundamente emotivo y lleno de alegría para todas.

R: ¿Qué acciones creen que pueden tomarse para seguir fortaleciendo el papel de la mujer en el mundo laboral y social?

DV: Las mujeres debemos de seguir luchando para tener más oportunidades y demostrar que somos capaces, no solo de ser esposas y madres, sino que también tenemos mucho que aportar, desde cualquier posición, con alto grado de compromiso, para ir teniendo cada vez más presencia en la sociedad. Es una lucha que hemos tenido que enfrentar simplemente por ser mujeres, pero lo hacemos con valentía y determinación, y cada día avanzamos más en nuestro propósito.

SEV 3700
Ceila Peña de Modesto – Vocera
R: ¿De qué manera pueden colaborar las personas o empresas con el Voluntariado?

DV: Las empresas y las personas pueden apoyar al Voluntariado del HGPS de diversas maneras. Las empresas pueden contribuir mediante donaciones económicas, entrega de insumos médicos, financiamiento de proyectos o patrocinio de eventos benéficos. Por su parte, las personas pueden colaborar realizando donaciones, participando en actividades de recaudación de fondos como el Bingo Solidario o el Desfile de Moda, o sumándose como voluntarios activos. Cada aporte, sin importar su tamaño, ayuda a fortalecer el impacto del Voluntariado y a brindar mejores oportunidades de salud a quienes más lo necesitan.

R: ¿Qué mensaje les darían a todos aquellos que desean aportar a su comunidad a través del voluntariado o cualquier otra labor social?

DV: Tener la oportunidad de trabajar y regalar nuestro tiempo en voluntariados u obras de bien social, no solo contribuye a tener un mejor futuro para todos, sino que nos enriquece grandemente como personas. Nos hace más empáticos, sensibles, tolerantes, generosos, comprensivos al dolor del otro, y también nos llena de satisfacción y alegría. ¡Definitivamente, se recibe más de lo que se da!

R: Si pudieran definir en una palabra lo qué significa para ustedes ser mujeres voluntarias, ¿cuál sería y por qué?

DV: La palabra que elegimos es “REGALO” pues es la oportunidad que la vida nos regaló para poder cultivar la solidaridad, la perseverancia, la entrega, la alegría de servir, el amor al prójimo, la empatía y la generosidad que conlleva el trabajo social.

R: ¿Qué mensaje les gustaría enviar a las nuevas generaciones de mujeres trabajadoras?

DV: ¡La vida nos da la oportunidad y el momento adecuado para hacer todo! ¡Hay que vivir cada etapa!, pero siempre, sin importar la circunstancia o posición en la que estemos, existe la oportunidad de hacer el bien. Mujer, no dejes pasar esa oportunidad de dar la milla extra y descubre la inmensa satisfacción de vivir con propósito y plenitud.

DSC07144
BINGO VOLUNTARIADO 53
Joel Peralta
Joel Peralta
Apasionado de transportar a las personas a nuevos universos a través de mi escritura, pues es la herramienta para conectar, descubrir y contar grandes historias.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
-Publicidad -

WHISPERS

Arqueología experimental: la ciencia que nos permite oler o...

Caty Arévalo Madrid,EFE).- ¿A qué olía una vivienda del Paleolítico? ¿Cómo sonaba una flauta fabricada hace 400.000 años? Oler, escuchar...

MÁS HISTORIAS

- Publicidad -