Médico Neurocirujano egresado de la Universidad de Tomas Jefferson
fotos: Siverio Vidal
Graduado magna cum laude de UNIBE y con vasta experiencia en el mundo de la medicina, este médico en neurocirugía nos cuenta cómo ha sido su trayectoria en la medicina y los grandes avances que ha visto en ella desde su posición como profesor y egresado de la Universidad Thomas Jefferson en Filadelfia. Su pasión por esta impresionante y dedicada profesión nace de manera espontánea cuando, al entrar a la universidad, se ve descartando carreras y termina eligiendo la Medicina. “Nadie de mi familia era médico o no es médico realmente, lo más cerca son un par de tíos que son dentistas, pero tampoco ni tan cerca. Entonces fue más como un proceso de descarte antes de entrar a la universidad”.

Para Daniel ha sido un camino lleno de altas, bajas y mucha fe porque si bien es cierto este proceso de realizar una residencia fuera es bien difícil, y transicionar de un estudio a otro es bastante complicado. “En mi caso en particular, entrar a una residencia de Neurocirugía, hasta el sol de hoy, es difícil, inclusive para los americanos. O sea, para ponerte un ejemplo, las plazas de Medicina Interna en Estados Unidos son alrededor de 35,000, en un país de trescientos millones de personas; o sea, son muchas pero no son tantas, y aun así yo logré entrar en ellas cuando tan solo eran 102”. Gracias a ello logra formarse como neurocirujano en Jefferson y completar una subespecialidad en cirugía de columna, la cual lo lleva luego a ser maestro de Neurocirugía en dicha institución gracias a las conexiones que hizo dentro del departamento y la vasta cantidad de plazas que hay para los egresados.
En su más sencilla versión, la neurocirugía es la rama de la medicina que se encarga de corregir problemas neurológicos, tanto en el cerebro como en la columna, y esta última es la que el Dr. Franco aborda en su labor como médico. “Para mí, lo más difícil de las cirugías es tomar la decisión de realizar la operación, porque muchas veces nos llegan pacientes con dolor de espalda y ese dolor puede ser por artritis, por una hernia discal, por un dolor muscular y muchas veces solo uno de esos dolores se puede solucionar con cirugía. Si bien el dolor de espalda es muy común y afecta a un gran número de personas, el dolor de espalda no es la razón principal por la cual nosotros hemos hecho cirugía”.


Los avances tecnológicos han aportado sobremanera en lo que son las cirugías gracias al desarrollo de nuevas ramas en la Biomecánica, como son las cirugías guiadas por imagen, donde se realizan con un tomógrafo para lograr posicionar con exactitud los elementos como tornillos y barras de titanio. “Y si bien, ponte tú de de 100 tornillos que uno ponga, 95 van a estar perfectos, hay cinco que simplemente, por error humano, pueden que o pinchen un nervio o ese tipo de cosas que con la cirugía guiada por imagen ese error se reduce a menos de 1 de 100 porque ya tú tienes las directrices”. Otro gran aporte son las cirugías robóticas que son el próximo escalón dentro de estos avances y esta se trata con una mano robótica que opera como asistente dentro de las operaciones. Es un carrito que se posiciona en un área donde no moleste y este cuenta con identificadores que se van moviendo conforme a la pieza a posicionar. “Con este tipo de cirugías, lo que antes te tomaba 10 minutos por tornillo, ahora se reduce a solo tres”, nos explica Daniel. “Simplemente dices: voy a poner un tornillo en la derecha L2, entonces el brazo se desplaza y tiene un hoyito por donde tú pones el destornillador y colocas el tornillo”.


De igual forma existen lo que son las tecnologías que ayudan a preservar esos movimientos segmentales mediante implantes. Lo que antes se hacía con implantes estándares, ahora con ayuda de la inteligencia artificial se realizan CT scans para identificar el tamaño que lleva cada elemento y hacerlo lo más adecuado al cuerpo y las necesidades de cada paciente. Y esto es precisamente lo que busca Daniel, que cada uno de sus trabajos sean especializados para sus pacientes y lograr una mejora en cada uno de ellos.
Para culminar con esta interesante entrevista, el Dr. Franco nos cuenta sobre qué cosas pretende lograr con su labor como médico y dentro de ellas están posicionar a la República Dominicana en el mapa de la medicina internacional, y es también de gran anhelo el catapultarse algún día a RD a realizar sus labores como médico en su país natal.
