InicioEntrevistasArturo Bisonó: innovando desde el corazón del campo

Arturo Bisonó: innovando desde el corazón del campo

- Publicidad -

Desde su infancia, la agricultura ha sido una constante en la vida de Arturo, quien encontró su verdadera pasión por la tierra a una edad temprana. Este amor lo llevó a estudiar en Chile, donde se sumergió en la agricultura moderna y tecnológica, especializándose en riego y agricultura de precisión. “La experiencia en un país con una agricultura sólida y excelentes mentores amplió mi visión sobre lo que la agricultura puede lograr”, comenta. Al regresar a la República Dominicana, su objetivo era claro: contribuir al desarrollo del campo dominicano.

Actualmente, Arturo se desempeña como enlace país del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), un organismo de la ONU que invierte en el desarrollo rural. Desde esta posición, ha impulsado iniciativas que mejoran la vida de las comunidades agrícolas. Además, es CEO de Campo Moderno, una empresa dedicada a generar información valiosa mediante tecnologías avanzadas, buscando aumentar la eficiencia y la calidad de la producción agrícola.

Arturo también colabora en el proyecto “Agricultoras en Superación”, que inició durante su gestión en Supérate, junto al chef Saverio Stassi y su restaurante Ajualä. Cada mes, el proyecto permite que dos agricultoras en condiciones de vulnerabilidad vendan insumos y participen en una cena especial, donde el restaurante comparte un porcentaje de sus utilidades, generando un impacto positivo en sus vidas y familias.

DSC4860 copy

Su compromiso con el sector agrícola se extiende a la investigación, trabajando con universidades en Estados Unidos y Chile, así como participando en la modernización de la carrera de Agronomía en una universidad dominicana, lo que refuerza aún más el desarrollo agrícola del país.

Nos enfatiza la importancia de integrar la agricultura tradicional con nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos actuales. Preguntas clave como “¿cuánta agua necesito?”, “¿cuándo debo sembrar?” y “¿qué fertilizante utilizar?”, ahora se responden con mayor precisión gracias a herramientas como satélites, drones y sensores. “La información es clave: cuanto más sepamos, mejores decisiones podremos tomar”, señala.

Las tecnologías actuales permiten procesar datos complejos mediante software avanzado e inteligencia artificial, transformando la planificación y ejecución de actividades agrícolas hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad.

Entre los mayores retos que enfrenta la agricultura dominicana, Bisonó destaca la competitividad. Cultivos como el banano, los vegetales de invernadero y frutales como el aguacate, los mangos y los cítricos se encuentran en una encrucijada. Es esencial que estos sectores adopten procesos disruptivos que aumenten la productividad y rentabilidad en el mercado.

El cambio climático representa otro desafío significativo. Para enfrentarlo, es crucial fomentar la resiliencia en los agricultores, priorizando la investigación y el desarrollo. “Debemos encontrar la forma de que la investigación sea una prioridad nacional”, afirma. Todos los países con una agricultura fuerte invierten un porcentaje significativo de su PIB en estos aspectos, y la República Dominicana no puede quedarse atrás.

DSC4853 copy

Resalta la necesidad de dividir las innovaciones en dos enfoques: fortalecer las políticas públicas agroalimentarias y mejorar la eficiencia de los agricultores. Las herramientas tecnológicas pueden transformar enfoques reactivos en preventivos. Por ejemplo, el uso de imágenes de radar del satélite Sentinel permite cuantificar rápidamente el impacto de eventos climáticos, facilitando una respuesta ágil que minimiza pérdidas en la seguridad alimentaria.

El monitoreo de plagas y enfermedades se beneficia de tecnologías como drones y sistemas de información geográfica, permitiendo la identificación temprana de amenazas. A su vez, mejorar la red de estaciones meteorológicas es crucial para que los agricultores planifiquen sus actividades con datos precisos, favoreciendo un análisis a largo plazo sobre cómo el clima afecta la productividad.

En cuanto a los agricultores, el uso de los avances previamente mencionados les permite optimizar su campo de trabajo. Se debe destacar que la inteligencia artificial está revolucionando el sector al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos, ayudando a predecir rendimientos y ajustar prácticas para una producción más competitiva y sostenible.

-Publicidad -
Joel Peralta
Joel Peralta
Apasionado de transportar a las personas a nuevos universos a través de mi escritura, pues es la herramienta para conectar, descubrir y contar grandes historias.
ARTÍCULOS RELACIONADOS